Pachamanka:

Pachamanka: Banquete con el que las autoridades incas agasajaban al pueblo. Banquete, fiesta de la abundancia.
Contacto: comerciojustobancopopularnoa@gmail.com

domingo, 29 de agosto de 2010

FICHA DE RELEVAMIENTO N° 12 DE EXPERIENCIAS DE COMERCIALIZACIÓN

FICHA DE RELEVAMIENTO N° 12 DE EXPERIENCIAS DE COMERCIALIZACIÓN
Red NOA del Banco Popular de la Buena Fe
LOCALIZACIÓN de la experiencia:
Dpto. Juan F. Quiroga, La Rioja
NOMBRE DE LA EXPERIENCIA:
Ferias Productivas del Banco Popular de La Buena Fe
NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN QUE LA DESARROLLA:
Obispado De La Rioja
ORGANIZACIÓN REGIONAL:
Obispado de La Rioja
TIPO DE EXPERIENCIA:
Feria Artesanal

¿Cuándo comenzó la experiencia? Febrero del 2.008. La experiencia continua

Periodicidad de la experiencia: Se realizan en forma eventual, para las fiestas del pueblo.-

Cantidad de emprendedoras/es participantes (aproximado): 15

Tipo de productos comercializados: Venta de comidas (empanadas, pollos, escabeches, tartas, dulces caseros, budines masas dulces, semitas, etc.), Artesanías en cuero, ropa, artesanías en madera, yerbas regionales, bigouteri entre otras.-

Relate brevemente la experiencia:
La misma se desarrolla en el Dpto. Juan F. Quiroga-El Portezuelo La Rioja, de manera discontinua dependiendo de las fiestas patronales u otras fechas festivas del lugar, en el que los emprendedores se organizan para ofrecer sus productos.-

¿Con qué equipamiento cuenta la experiencia? .-
La experiencia carece de equipamiento, los mismos son gestionados por los emprendedores y sus organizaciones en calidad de préstamo.-

Logros y fortalezas de la experiencia:
Dar a conocer los productos que producen los emprendedores, adquirir experiencia en la faz comercial como en la organizativa, trabajar en conjunto, experiencia en la gestión, conocerse.

Debilidades y desafíos de la experiencia: Falta de muebles, de un lugar físico propio, falta de capacitación en comercialización, escaso conocimiento de las normas de sanidad, actividades no formales (falta de leyes que la contemplen). Como desafío: Conseguir los muebles necesario para brindar un mejor servicio, lograr en forma estable un espacio físico donde desarrollar las actividades, formalizar por medios legales con municipios la actividad, promotores y emprendedores capacitados en normas bromatológicas y de comercialización.

Volver a la página principal

domingo, 22 de agosto de 2010

FICHA DE RELEVAMIENTO N° 11 DE EXPERIENCIAS DE COMERCIALIZACION

FICHA DE RELEVAMIENTO N° 11 DE EXPERIENCIAS DE COMERCIALIZACION
Red NOA del Banco Popular de la Buena Fe
LOCALIZACIÓN de la experiencia:
Localidad de Acos Dpto Río Hondo Santiago del Estero
NOMBRE DE LA EXPERIENCIA:
Feria de Intercambios
NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN QUE LA DESARROLLA:
Organización Acos – Río Hondo
ORGANIZACIÓN REGIONAL:
Asociación BePe
TIPO DE EXPERIENCIA:
Feria Campesina

¿Cuándo comenzó la experiencia?: Abril de 2009. La experiencia continua.

Periodicidad de la experiencia: En los meses de invierno, con la temporada alta una o dos veces al año.

Cantidad de emprendedoras/es participantes: Aproximadamente 30 emprendedores.

Tipo de productos comercializados: Comidas regionales. Productos de granja (gallinas, pollos, huevos, ponedoras), artesanías en cueros. Hilados, tejidos. Quesos saborizados, cestería en palma etc

Relate brevemente la experiencia:
La feria se inicia por inquietud de algunas mujeres que integran la Organización Acos-Río Hondo que son beneficiarias/os del Programa Banco Popular de la Buena Fé. La intención era adquirir experiencia para organizarse mejor en la próxima temporada invernal; ya que es un lugar estratégico por afluencia turística a Termas de Río Hondo. (Acos se encuentra a 25 km de Termas).
Aspiran a tener un espacio propio. Hasta ahora han realizado en el espacio de un camping.
Un 80% aproximadamente de las feriantes son mujeres. Ha sido importante la participación de academias de danzas folklóricas de la zona. Generándose así un espacio importante de intercambios de experiencias e integración.

¿Con qué equipamiento cuenta la experiencia?
La feria campesina cuenta con mesones; el camping colabora en ceder el espacio y mobiliarios (mesas y sillas).

Logros y fortalezas de la experiencia:
Generaron fondos propios mediante la recaudación de la feria, lo que les permite mas independencia en el momento de tomar decisiones.
Motivaron a distintas Instituciones del medio.
Tienen un espacio cedido por el gobierno lo que les permitiría manejarse con mas independencia.

Debilidades y desafíos de la experiencia:
Es necesario acceder a capacitaciones en comercialización, bromatología y conocer las reglas del SENASA.
Para el próximo año plantean como desafío instalarse en un lugar fijo ya que en el camping en la temporada más alta se dificulta la realización de la Feria.
Tienen un espacio cedido por el gobierno, tienen que pensar en las instalaciones para el próximo año.

Volver a la página principal

domingo, 15 de agosto de 2010

FICHA N° 10 DE COMERCIO JUSTO EN EL NOA

FICHA DE RELEVAMIENTO N° 10 DE EXPERIENCIAS DE COMERCIALIZACIÓN
Red NOA del Banco Popular de la Buena Fe
LOCALIZACIÓN de la experiencia:
Las Lajitas, Dpto. Anta, provincia de Salta
NOMBRE DE LA EXPERIENCIA:
Feria de Emprendedores del Banco Popular de la Buena Fe
NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN QUE LA DESARROLLA:
Centro Juvenil Alma Joven
ORGANIZACIÓN REGIONAL:
Fundación Pueblo Joven- Provincia de Salta
TIPO DE EXPERIENCIA:
Feria Barrial

¿Cuándo comenzó la experiencia?: Agosto de 2009. La experiencia continua

Periodicidad de la experiencia: La feria se realiza una vez al mes

Cantidad de emprendedoras/es participantes: Aproximadamente 30 emprendedores

Tipo de productos comercializados: Comidas regionales y comida al paso; artesanías, frutas y verduras; conejos, pieles de conejos; reventa de ropa.

Relate brevemente la experiencia: Esta experiencia nace de la demanda de los emprendedores del Banco Popular de la Buena Fe dese las vidas de centro, lógicamente luego de un proceso de conocerse y querer organizarse, a esta feria la organizaron los emprendedores con la ayuda del Centro Juvenil. Donde la organización medio los permisos municipales y el lugar para realizarla.

¿Con qué equipamiento cuenta la experiencia?: Esta feria no cuenta con ningún equipamiento propio de la feria. Los emprendedores traen sus cosas para poder exponer y vender, también cuentan con la colaboración de los vecinos que les ofrecen mesones.

Logros y fortalezas de la experiencia: Lograron difundir sus productos, lograron ampliar sus ventas. Lo mas importante es que lograron organizarse para logara un objetivo, promocionarse y vender. Aumentaron su cartera de clientes.

Debilidades y desafíos de la experiencia: No contar con el equipamiento necesario para feriar, y la necesidad de mas capacitación en Comercialización, el desafío es lograr tener una feria estable con los permisos pertinentes.



Volver a la página principal

sábado, 14 de agosto de 2010

9º Feria de Semillas de Catamarca

L@s organizadores de la Feria de Semillas nos dirigimos a usted para invitarl@ a participar de la 9º Feria de Semillas el día 21 de agosto de 2010 a partir de las 9:00 hs., en la Capilla Nuestra Señora de Los Dolores, Barrio Las Lomas de Medanitos, Dpto. Tinogasta, CATAMARCA.
Nos gustaría compartir las semillas, productos, artesanías, plantines, animales, experiencias, que cosechamos ustedes y nosotros.
La Feria de Semillas fortalece la soberanía alimentaria, rescata las semillas nativas y la cultura de nuestros antepasados.
ACAMPA
"Asociación Campesinos del Abaucán"
Es importante para nuestras comunidades la participación de todos y todas porque en la Feria sumamos la experiencia de otros agricultores. La Feria es un espacio de encuentro para conocernos mejor, hacer amistades e intercambiar experiencias.
Con la Feria de Semillas intentamos sembrar más unión entre las comunidades.
Este año premiaremos nuevamente al mejor stand teniendo en cuenta: presentación y variedad de productos, decoración y cartel de identificación de la localidad. Para el momento de recreación que tendrá lugar por la tarde, l@s invitamos a traer sus instrumentos y sus músicos, sus cantantes, bailarines, copler@s y cualquier otr@ artista que quiera compartir este momento junto a la comunidad del Bolsón de Fiambalá, otros departamentos de Catamarca y demás provincias que se sumarán al intercambio. L@ esperamos! ! ! !



ACAMPA es una organización de la Red de Economía Social y Solidaria "Cooperación y Trabajo"
"el Banquito en Catamarca"

Volver a la página principal

domingo, 8 de agosto de 2010

FICHA N° 9 DE COMERCIO JUSTO EN EL NOA

FICHA DE RELEVAMIENTO N° 9 DE EXPERIENCIAS DE COMERCIALIZACIÓN
Red NOA del Banco Popular de la Buena Fe
LOCALIZACIÓN de la experiencia:
Dpto. Gral. San Martín, Ulapes La Rioja
NOMBRE DE LA EXPERIENCIA:
Ferias Productivas del Banco Popular de La Buena Fe
NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN QUE LA DESARROLLA:
Parroquia Virgen del Rosario
ORGANIZACIÓN REGIONAL:
Obispado de La Rioja
TIPO DE EXPERIENCIA:
Ferias Artesanales

¿Cuándo comenzó la experiencia?: Febrero del 2.008; la experiencia continua

Periodicidad de la experiencia: Se realizan en forma eventual, aprovechando las festividades del lugar.

Cantidad de emprendedoras/es participantes (aproximado): 15

Tipo de productos comercializados: Venta de comidas (empanadas, pollos, escabeches, tartas, dulces caseros, budines masas dulces, semitas, etc.), artesanías en cuero, ropa, artesanías en madera, yerbas regionales, bigouteri entre otras.

Relate brevemente la experiencia: La feria tiene el propósito de que los emprendedores den a conocer sus productos acumulando experiencia con respecto a la comercialización pero sobre todo en lo referido a la organización asociada de eventos, en este caso se aprovechan las fiestas patronales o acontecimientos de importancia que se llevan a cabo en los lugares.

¿Con qué equipamiento cuenta la experiencia?: La experiencia carece de equipamiento, los mismos son gestionados por los emprendedores y sus organizaciones en calidad de préstamo.

Logros y fortalezas de la experiencia: Dar a conocer los productos que producen, adquirir experiencia en la faz comercial como en la organizativa, trabajar en conjunto, experiencia en la gestión, conocerse.

Debilidades y desafíos de la experiencia: Falta de muebles, de un lugar físico propio, falta de capacitación en comercialización, escaso conocimiento de las normas de sanidad, actividades no formales (falta de leyes que la contemplen). Como desafío: Conseguir los muebles necesario para brindar un mejor servicio, lograr en forma estable un espacio físico donde desarrollar las actividades, formalizar por medios legales con municipios la actividad, promotores y emprendedores capacitados en normas bromatológicas y comercialización.


Volver a la página principal

jueves, 5 de agosto de 2010

HICIMOS ACHALAY 2010 ! ! !


"Exitosa cuarta edición de la Carpa Achalay en la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho

ESPACIO PARA TODOS

Ya consagrada como el lugar de los emprendedores en el principal evento cultural de Catamarca, la Achalay se convirtió en un lugar de capital importancia para los actores de la economía social de toda la provincia."
Suplemento EXPRESS del diario El Ancasti, domingo 1 de agosto de 2010



Entre el 16 de julio y el 1 de agosto se realizó en el predio ferial de Catamarca la 40° Fiesta Nacional e Internacional del Poncho. Con más de 1.000 expositores, aproximadamente 100.000 visitantes, y espectáculos de la talla de Americanta, Abel Pintos, Adriana Varela, Sergio Galleguillo, Los Huayras, Dúo Coplanacu, Patricia Sosa, Teresa Parodi, el Raly Barrionuevo, Roxana y Peteco Carabajal, Tomas Lipan, el Chango Spasiuk, y el Chaqueño Palavecino. En ese marco y desde hace 4 años venimos realizando la "Carpa Achalay ...Poncho para todos". En 960 metros cuadrados se desplegó la expresión del esfuerzo emancipado de trabajadoras y trabajadores de sectores populares del campo y la ciudad en el territorio provincial.
La Red Cooperación y Trabajo del Banco Popular de la Buena Fe en Catamarca estuvo presente con un puesto y con 12 Organizaciones Locales. Además, el sábado 24 de julio se presentó la Red NOA con la visita de las compañeras y compañeros de La Rioja representados por la Organización Local "ABROJOS".

Es el espacio de comercialización de los productores populares en el principal evento cultural de Catamarca, pero también un lugar de encuentro, intercambio y celebración. Cuatro años bastaron para posicionar a la Carpa Achalay como un escenario privilegiado en donde las creaciones de artesanos, pequeños productores y organizaciones sociales, son ofrecidas a los visitantes de la Fiesta del Poncho, además de facilitar la vinculación de los actores de la economía social que trabajan en el Valle Central y en el interior.

Lo más importante: todas las decisiones se tomaron en asambleas participativas de representantes de las organizaciones, en donde el compromiso con la propuesta fue fundamental para garantizar la continuidad del proyecto.
Muchas reuniones fueron necesarias para decidir los aspectos organizativos. En las asambleas que se realizaron en los meses previos se pusieron a consideración de los poarticipantes, cuestiones como la propuesta general de la carpa, la organización interna, y acuerdos en cuanto a espacios, precios de los productos y certificación.
En alguno de estos encuentros se realizó la "certificación participativa" de los aspirantes a ingresar por cada organización. Es que el trabajo y los productos deben cumplir un mínimo de condiciones, y fue allí donde la capacitación y el interés por mejorar cobró vital importancia.
Casi cuarenta organizaciones de toda la provincia, con más de doscientos expositores, junto a distintas organizaciones de apoyo (Dirección Provincial de Economía Social, Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación, PRODERNOA, Municipalidad de Capital, Municipalidad de Fray Mamerto Esquiú, Asociación La Batea, Sociedad de Fomento Villa Cubas, y Asociación BePe), lograron posicionar a Achalay como una parte fundamental de la fiesta mayor de los catamarqueños. Para muchos de los locales y turistas que la visitaron este año, representó también una manera de gtomar contacto con una forma distinta de producir, basada en valores sociales y solidarios de una economía añlejada del modo de producir capitalista.
La oferta de productos fue muy amplia. Hubo artesanías en hierro y madera, tejido con agujas y cpon telares, cestería, plantas, adornos de todo tipo, prendas de vestir, objetos varios para el hogar, juguetes y móviles para niños, comidas, vinos, etc. Un rubro aparte por su movimiento y nivel de ventas fue el de las comidas. En Achalay se podía conseguir, entre otras cosas, dulces, vinos, especias de todo tipo, frutas secas, confituras, pan casero, y dulces. Las tortas, un clásico de la carpa, fueron muy demandadas por quienes llegaron a la carpa. Y el "Patio Matero" sirvió como lugar de encuentro de las familias.
La Achalay fue, asimismo, epicentro de historias de esfuerzo y superación, en donde sus protagonistas lograron mejorar sus ingresos genuinos en base a un trabajo autogestionado y cooperativo.
Desde Santa María, los frepresentantes de la Cooperativa diaguita trajeron al Poncho sus productos. Inés Ramírez contó como el financiamiento logrado a traves del "banquito de la buena fe", una de las propuestas de microcrédito vigentes en Catamarca, le permitió mejorar la producción. "Somos emprendedores y fuimos seleccionados deacuerdo con el rubro. En mi caso hago artesanías en metal, en alpaca. A Achalay trajimos también especias que comercializa la cooperativa, como pimentón y comino".
El microfinanciamiento, sobre el cual se dictó un taller en el espacio del "Patio Matero", fue parte fundamental de los proyectos de economía social, porque en la mayoría de los casos, permitió en despegue de las iniciativas.
Como cuenta Inés, "...nosotros teníamos un oficio, pero a través de un pequeño préstamo, con garantía solidaria y que se podía devolver de a poco, piudimos ir comprando los elementos o herramientas y, de esa manera, ir creciendo. Gracias a eso pudimos producir más, y la gente que continíua trabajando, puede sacar más crédito y conseguir más herramientas".
La emprendedora dijo, en este contexto, una de las definiciones más claras sobre la importancia de los espacios de comercialización como el del Poncho: "La mayoría de nosotros tenemos oficio, pero por ahí no sabemos aprovecharlo para que sea nuestro medio de vida. Por eso es que la Achalay nos permite mostrar lo que hacemos como en ningún otro lado..."

Volver a la página principal

sábado, 31 de julio de 2010

FICHA N° 8 DE COMERCIO JUSTO EN EL NOA

FICHA DE RELEVAMIENTO N°8 DE EXPERIENCIAS DE COMERCIALIZACIÓN
Red NOA del Banco Popular de la Buena Fe
LOCALIZACIÓN de la experiencia:
Bolsón de Fiambalá, CATAMARCA
NOMBRE DE LA EXPERIENCIA:
Feria de Semillas
NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN QUE LA DESARROLLA:
Asociación Campesinos del Abaucán ACAMPA
ORGANIZACIÓN REGIONAL:
Asociación BePe (Bienaventurados los Pobres).
TIPO DE EXPERIENCIA:
Feria de Intercambio de Semillas

¿Cuándo comenzó la experiencia?

En el Año 2002. La experiencia continua

Periodicidad de la experiencia:
Existe intercambio todo el año entre familias de las localidades del Bolsón de Fiambalá, y un evento anual de Feria de Intercambio de Semilla en el mes de Agosto.

Cantidad de emprendedoras/es participantes (aproximado):
Aproximadamente participan 150 campesinas/os

Tipo de productos comercializados:
Existe un momento de trueque de semillas, plantas, estacas de frutales, y productos artesanales (pan, vino, dulces, etc); y otro momento de venta de los mismos.

Relate brevemente la experiencia:
La Feria de Intercambio de Semillas esta Organizada por la Comisión de Feria de Semillas de la Asociación Campesinos del Abaucán "ACAMPA", formada por campesinos de las localidades del Bolsón de Fiambalá. La misma se reúne semanalmente meses antes de la fecha de realización de la Feria (generalmente en el mes de agosto, para preparar las siembras de primavera-verano). Las invitació es abierta y gratuita, a todas las organizaciones de campesinos, organismos gubernamentales y ONG que quieran participar en el intercambio de productos artesanales, semillas, ideas, conocimientos, etc. El evento es todo el día y esta constituido por momentos de presentación de los puestos de productos, momento de trueque y momento de venta, con cierre final de recreación por parte de artistas locales. Se recogen muestras de las semillas intercambiadas para exponer el muestrario de la diversidad de las Feria. Además, se premia a la localidad que presenta el mejor puesto.

¿Con qué equipamiento cuenta la experiencia?
No cuanta con equipamiento propio. Pero hay aportes de equipamiento de otras organizaciones.

Logros y fortalezas de la experiencia:
Los logros en la última Feria de Semilla fueron el aumento de productos artesanales y semillas para intercambiar, además se sumaron el rubro de animales de granja. La articulación con las organizaciones MAELA y RAP-AL que fortalecen a nuestra organización. Participación en eventos Internacionales del MAELA. Aumento este año de la capacidad de gestión de la comisión de Feria de Semilla.

Debilidades y desafíos de la experiencia:
Como debilidad encontramos que el compromiso de los integrantes que formar la organización no es homogeneo. Como Desafió: mejorar la organización con la realización de un reglamento.

Volver a la página principal

domingo, 25 de julio de 2010

FICHA N° 7 DE COMERCIO JUSTO EN EL NOA

FICHA DE RELEVAMIENTO N° 7 DE EXPERIENCIAS DE COMERCIALIZACIÓN
Red NOA del Banco Popular de la Buena Fe

LOCALIZACIÓN de la experiencia:
Tinogasta. CATAMARCA
NOMBRE DE LA EXPERIENCIA:
Feria del Banco Popular de la Buena Fe Tinogasta
NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN QUE LA DESARROLLÓ O DESARROLLA:
LA BATEA TINOGASTA
ORGANIZACIÓN REGIONAL:
La Batea
TIPO DE EXPERIENCIA:
FERIA ARTESANAL URBANA

¿Cuándo comenzó la experiencia?
Mayo 2007. La experiencia continua

Periodicidad de la experiencia
Se realizan cada dos meses o en momentos de celebración de temas patrios

Cantidad de emprendedoras/es participantes (aproximado):
Entre 20 y 30

Tipo de productos comercializados
Alimenticios y artesanías

Relate brevemente la experiencia:
Se busca permanentemente la articulación con el municipio para motivar la participación en el espacio de comercialización

¿Con qué equipamiento cuenta la experiencia?
Con mesones y carpas que aporta el municipio

Logros y fortalezas de la experiencia:
Consolidación del grupo y visibilidad de la experiencia en Tinogasta

Debilidades y desafíos de la experiencia:
Buscamos mayor participación de los prestatarios y artesanos del medio

Volver a la página principal

domingo, 18 de julio de 2010

FICHA N° 6 DE COMERCIO JUSTO EN EL NOA

FICHA DE RELEVAMIENTO N° 6 DE EXPERIENCIAS DE COMERCIALIZACIÓN
Red NOA del Banco Popular de la Buena Fe

LOCALIZACIÓN de la experiencia:
Chepes Dpto. Rosario V. Peñaloza La Rioja
NOMBRE DE LA EXPERIENCIA:
Ferias Productivas del Banco Popular de La Buena Fe
NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN QUE LA DESARROLLÓ O DESARROLLA:
Caritas Parroquial Chepes.
ORGANIZACIÓN REGIONAL:
Obispado de La Rioja
TIPO DE EXPERIENCIA:
Ferias Artesanales

¿Cuándo comenzó la experiencia? Febrero del 2.008 y continua

Periodicidad de la experiencia: las ferias son mensuales

Cantidad de emprendedoras/es participantes (aproximado): 20

Tipo de productos comercializados: Venta de comidas (empanadas, pollos, escabeches, tartas, dulces caseros, budines masas dulces, semitas, etc.), Artesanías en cuero, ropa, artesanías en madera, yerbas regionales, bigouteri entre otras.

Relate brevemente la experiencia: Se desarrolla mensualmente en la ciudad de chepes, en espacios cedidos por la municipalidad (Terminal de ómnibus) o por la iglesia (salón de caritas) se realiza en forma conjunta con los emprendedores de Asociación civil “Caminar” y como toda feria tiene el propósito de que los emprendedores den a conocer sus productos acumulando experiencia con respecto a la comercialización pero sobre todo en lo referido a la organización asociada de eventos

¿Con qué equipamiento cuenta la experiencia? La experiencia carece de equipamiento, los mismos son gestionados por los emprendedores y sus organizaciones en calidad de préstamo.

Logros y fortalezas de la experiencia: Dar a conocer los productos que producen, adquirir experiencia en la faz comercial como en la organizativa, trabajar en conjunto, experiencia en la gestión, conocerse.

Debilidades y desafíos de la experiencia: Falta de muebles, de un lugar físico propio, falta de capacitación en comercialización, escaso conocimiento de las normas de sanidad, actividades no formales (falta de leyes que la contemplen). Como desafío: Conseguir los muebles necesario para brindar un mejor servicio, lograr en forma estable un espacio físico donde desarrollar las actividades, formalizar por medios legales con municipios la actividad, promotores y emprendedores capacitados en normas bromatológicas y comercialización.

Volver a la página principal

domingo, 11 de julio de 2010

FICHA Nº 5 DE COMERCIUO JUSTO EN EL NOA

FICHA DE RELEVAMIENTO Nº 5 DE EXPERIENCIAS DE COMERCIALIZACIÓN
Red NOA del Banco Popular de la Buena Fe

LOCALIZACIÓN de la experiencia:
S. F. del Valle Catamarca
NOMBRE DE LA EXPERIENCIA:
FERIAS URBANAS VECINALES – FERIA DE EMPRENDEDORES FAMILIARES.
NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN QUE LA DESARROLLA:
SOCIEDAD DE FOMENTO DE “VILLA CUBAS”
TIPO DE EXPERIENCIA:
FERIA BARRIAL “Plataforma de Comercialización del Mercado Informal”

ORGANIZACIÓN REGIONAL: Asociación BePe

¿Cuándo comenzó la experiencia? La experiencia comenzo en el año 2008.

¿La experiencia continua? SI

Periodicidad de la experiencia: La Feria se ejecuta una vez por mes, durante todo el año, articulando con la Municipalidad de la Capital – Catamarca – y otras Ferias Barriales.

Cantidad de emprendedoras/es participantes (aproximado): los participantes promedian entre 25 a 30 emprendedores familiares. En la VII Feria, se abrio la participación a los artesanos y al Munimercado Municipal.

Tipo de productos comercializados: Pan, tortas, dulces, empanadas, tejido artesanal, trabajos en madera, regaleria, biyouteri, plantas, cactus, etc.

Relate brevemente la experiencia:
La experiencia tiene como objetivo, articular y trabajar en red con otras Ferias, a fin de ir construyendo Plataformas de Comercialización del Mercado Informal, a ello se suma la participación cultural, de expresiones como baile, danzas criollas, música, demostraciones deportivas, La idea es sumar Talleres participativos.

¿Con qué equipamiento cuenta la experiencia?
Se ha logrado articular con la Municipalidad de la Capital, quien aporta: Carpas, mesas, sillas, sonido, espectáculo, corte de transito, etc.

Logros y fortalezas de la experiencia: Los logros es haber iniciado un proceso de construcción Ferial y de Plataformas de Comercialización a fin de alcanzar niveles adecuados de sustentabilidad socio-económico-financiera,

Debilidades y desafíos de la experiencia: las debilidades, es lograr captar la atención del consumidor habitual del mercado formal, ofreciéndole, atención personalizada, seguridad bromatológica, calidad, precio, presentación del producto.
El desafío es lograr un acople de teoría y practica, a fin de visualizar una aplicación concreta de la Economía Social, Popular y Solidaria, desde “lo local”.

Volver a la página principal

martes, 6 de julio de 2010

40° Fiesta Internacional del Poncho. 4° Carpa Achalay...Poncho para todos

La Carpa Achalay de los emprendedores populares tendra su espacio en el Poncho 2010, a realizarse en la Ciudad de Catamarca, entre el 16 de julio y el 1 de agosto.
Por cuarto año consecutivo, la Carpa "Achalay... poncho para todos” será el espacio de la Economía Social en la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho. De la experiencia participa la Red de Economía Social y Solidaria de Catamarca "Cooperación y Trabajo" (Red del "Banquito" en Catamarca).

Organizaciones de la Red CyT que participan de la Carpa Achalay:
Gran Catamarca (participan de la Mesa Organizadora):
Red CyT
Feria Franca Ashpaypa Makis

Cooperativa de Trabajo Juanito Contreras
Asociación La Batea
C.V. Manuel Belgrano
Sociedad de Fomento Villa Cubas
Sindicato de Canillitas
Asociación BePe
En el Interior:
Asociación Campesinos del Abaucán (ACAMPA)
Cooperativa de Trabajo Atahualpa
Cooperativa Agrícola Juan Layampa
Cooperativa Agrícola Diaguita
C.V. Santa Rosa de Lima
Grupo de Mujeras Rurales
Cooperadora Centro de Educación Agrícola

Otras organizaciones participantes:
Feria "Emprendedores de Mi Ciudad"
Feria "Dionisio Chuchuy"
Organización Kuskalla
Casa Cuna
Odisea
Cooperativa Fuerza Joven

(DIARIOC, 06/07/2010) El Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Dirección Provincial de Economía Social para el Desarrollo Local, dependiente de la Subsecretaría de Inclusión y Desarrollo, y la Dirección de Políticas Comunicacionales, participa en la organización del espacio, en el que también intervienen otros organismos provinciales, nacionales y municipales.

En la mesa de comercialización de la Carpa Achalay están representadas 26 organizaciones del Valle Central, además de instituciones públicas. En esta oportunidad también se trabajará junto a 12 organizaciones de otros lugares del interior, principalmente de los departamentos del Oeste.

La directora de Economía Social, Arq. Liliana Méndez, destacó el trabajo que se viene haciendo para garantizar el éxito de la convocatoria, mencionando que a través de una metodología participativa, se discute la propuesta de la Achalay , la organización interna y acuerdos en cuanto a espacios, precios, certificación de los productos, etc.

En este marco, se hicieron asambleas con la inclusión de los emprendedores, productores y artesanos nuevos, para que puedan integrarse a la filosofía del espacio, y muestren los productos que realizan.

Sobre el aspecto de la infraestructura, la funcionaria dijo que se están montando las carpas por un trabajo conjunto con la Secretaría de Turismo y el Ministerio de Obras y Servicios Públicos. También, que se convocó a una diseñadora que estará a cargo de la ambientación del espacio. Además, se están tramitando las habilitaciones correspondientes ante el municipio capitalino para la venta de alimentos, principalmente dulces y confituras, garantizándose las debidas condiciones bromatológicas.

Méndez destacó que la Carpa Achalay cobró importancia dentro de la propuesta del Poncho, y que permitió incluir al sector de la economía social y solidaria en el principal evento cultural de la provincia.
Volver a la página principal

miércoles, 30 de junio de 2010

FICHA N° 4 DE COMERCIO JUSTO EN EL NOA

FICHA DE RELEVAMIENTO N°4 DE
EXPERIENCIAS DE COMERCIALIZACIÓN
Red NOA del Banco Popular de la Buena Fe

ORGANIZACIÓN REGIONAL:
BePe y La Batea
LOCALIZACIÓN de la experiencia:
Catamarca
NOMBRE DE LA EXPERIENCIA:
Carpa Achalay ... Poncho para todos

NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN QUE LA DESARROLLA:
Mesa Achalay (Mesa Grande).
TIPO DE EXPERIENCIA:
Carpa de las Organizaciones Económicas Populares de Catamarca en la Fiesta Internacional del Poncho.

¿Cuándo comenzó la experiencia?: 2005 como Carpa de las Organizaciones Económicas Populares. Julio 2007 como Carpa Achalay

¿La experiencia continua? Si

Periodicidad de la experiencia: entre 10 a 17 días; una vez al año.

Cantidad de emprendedoras/es participantes (aproximado): 145

Tipo de productos comercializados: Artesanías tradicionales; artesanías urbanas; alimentos (repostería, panificados, confituras tradicionales, dulces, conservas, vinos, etc.), indumentaria, textil tradicional, plantas ornamentales y cactáceas.

Relate brevemente la experiencia:
Desde hace varios años, la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, nos ha permitido ir trabajando con y desde las organizaciones económicas populares una experiencia alternativa que parte desde una concepción de la económica diferente a la de la racionalidad instrumental del modelo hegemónico.
La “Carpa Achalay ...un Poncho para todos” ha sido durante los últimos años una oportunidad para reunir a grupos locales como la Feria Franca Ashpaypa Makis, los Artesanos de la Quebrada, los Hornos Comunitarios, el CV Manuel Belgrano, la Sociedad de Fomento de Villa Cubas, Asociación Los Jóvenes También Pueden, Feria Chuchuy, Feria Emprendedores de Mi Ciudad, la Red Cooperación y Trabajo (del BPBF), las/os productoras/es de los diferentes programas del Estado como el Plan Nacional Manos a la Obra, el Programa Provincial Emprendedores, el Programa Social Agropecuario y el PRODERNOA
En las sucesivas ediciones, los referentes de las organizaciones, han ido construyendo diferentes alternativas en la gestión de la carpa en el marco de su participación en el Fiesta y se concentraron en un proceso que implica la decisión conjunta y horizontal de todas las acciones de capacitación y organización.
Acompañando la experiencia organizativa de este colectivo de productores y productoras estuvimos un conjunto de equipos técnicos que ha ido realizando su propia experiencia de intervención y que se ha ido consolidando y ampliando con el tiempo. Este grupo estuvo integrado por profesionales y técnicos de los equipos de organizaciones de apoyo como BePe y la La Batea; de áreas de gobierno como la Dirección Provincial de Economía Social y la Dirección Provincial de Políticas Comunicacionales, de la Dirección de Desarrollo Económico de la Municipalidad de la Capital, del Programa Social Agropecuario, y del PRODERNOA (Ministerio de Producción y Desarrollo). En sus inicios también participó el Centro de Referencia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
En coherencia con la perspectiva política que esta mirada de la economía plantea, los productores de la Carpa de OEP, han ido progresando en la modalidad de gestión de la Carpa y en ese proceso fueron año a año avanzando en la definición del nombre de la carpa que los identifica y, la ubicación y manera de habitar los espacios con los que se cuenta y aquellos que se van generando, las propuestas de comunicación de la carpa con su público, la generación de la organización que los representa, etc.
Esta metodología participativa implicó un proceso de aprendizaje que aporta a las personas involucradas en la experiencia, conocimientos y prácticas democratizadoras que favorecen su reconocimiento y el de otros hacia ellos como sujetos políticos y participes activos en la economía local.
Los actores sociales que participan, encuentran en la Carpa Achalay, no solo un espacio de participación, exposición y comercialización conjunta, si no un espacio que se construye constantemente, en razón de las relaciones sociales y en la articulación con otros actores.
La presencia de productores/as y feriantes, encuadrados en la lógica de una economía social, en la Feria Internacional del Poncho, forma parte de una historia de luchas y de conquistas, por el conocimiento y reconocimiento social y por el apoyo de los organismos de gobierno hacia la conformación del sector de Economía Social en la Provincia.
La Carpa Achalay ya está instalada en la Feria Internacional del Poncho. Las disputas por el espacio a ocupar, es un tema superado ya. Para dar lugar a otras luchas y disputas que permitan fortalecer el proceso, en otros términos. Pero mientras la decisión política de apoyo al sector no sea integral esto se dificulta y no permite avanzar tanto como se podría o necesita.

¿Con qué equipamiento cuenta la experiencia?:
No cuenta con equipamiento propio. Este año la Carpa fue provista por la Subsecretaría de Turismo de la Provincia, los tablones y sillas fueron provistos por la Dirección Provincial de Economía Social, al igual que el equipo de sonido.

Logros y fortalezas de la experiencia:
Instalar, legitimar públicamente el trabajo organizado de las/los productoras/es populares de la provincia. Organización democrática.

Debilidades y desafíos de la experiencia:
Necesidad de instalar liderazgos populares, que logren reconocimiento en los ámbitos del gobierno provincial más reacios a la experiencia.
Funcionar organizando eventos durante todo el año.
Instalar un proceso de Certificación Participativa.

Volver a la página principal

lunes, 21 de junio de 2010

FICHA N° 3 DE COMERCIO JUSTO EN EL NOA

FICHA DE RELEVAMIENTO DE EXPERIENCIAS DE COMERCIALIZACIÓN N° 3
Red NOA del Banco Popular de la Buena Fe

LOCALIZACIÓN de la experiencia:
Localidad de San Luis (Salta Capital)
NOMBRE DE LA EXPERIENCIA:
Feria de emprendedores de San Luis “Centro Changos y Chinitas”
NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN QUE LA DESARROLLA:
Centro de Desarrollo Comunitario Changos y Chinitas
ORGANIZACIÓN REGIONAL:
Fundación Pueblo Joven
TIPO DE EXPERIENCIA:
Feria Barrial


¿Cuándo comenzó la experiencia?:
7 de Agosto 2009

¿La experiencia continua?
Si

Periodicidad de la experiencia:
Esta Feria se realiza de forma mensual, a pedido de las emprendedoras se la quiere realizar de forma más periódica, en estas ferias también se realizan eventos culturales.

Cantidad de emprendedoras/es participantes (aproximado):
Por lo general participan 30 emprendedores

Tipo de productos comercializados:
Comidas regionales, productos artesanales, reventa de ropa.

Relate brevemente la experiencia:
La feria de emprendedores de San Luis empieza a partir de la demanda de los emprendedores a través de las fiesta a San Cayetano, esta experiencia las motivó a seguir feriando por la buena experiencia que tuvieron, teniendo en cuenta también que en algunos casos era la primera vez que feriaban. Las ferias se realizan con el esfuerzo del centro de desarrollo en articulación con las instituciones del medio, delegación municipalidad, policía, iglesia.

¿Con qué equipamiento cuenta la experiencia?
Todo el equipamiento se lo solicitan a las instituciones de la localidad, tablones, sonido, gacebos propias de cada emprendedor y prestados por la Organización Regional.

Logros y fortalezas de la experiencia:
Se logró fortalecer a los emprendimientos de la zona, el reconocimiento del programa y las actividades que se realizan en el centro, se amplió el mercado de los emprendedores, algunos emprendedores lograron realizar negocios más importantes ya que con las ferias lograron difusión y reconocimiento de los productos.

Debilidades y desafíos de la experiencia:
La debilidad más sentida es la falta de recursos propios para realizar dichas ferias, falta de equipamiento, y los permisos municipales para realizarlas de forma estable, ya que en cada oportunidad hay que solicitarlo a las instituciones correspondientes.

Volver a la página principal

domingo, 20 de junio de 2010

EncuentroLatinoamericano y Caribe de Economía Solidaria y Comercio Justo

Del 21 al 24 de julio se realizará en Medellin, Colombia el IV Encuentro Latinoamericano y Caribe de Economía Solidaria y Comercio Justo, convocado por RIPESS LAC (Red Internacional de Economía Social y Solidaria - Latinoamérica y Caribe) y organizado por redes de las variadas formas asociativas de la Economía Solidaria de Medellin y Colombia.





TEMAS:

@ Comercio y Consumo Justo
@ Finanzas Solidarias
@ Desarrollo local y modelo de desarrollo e incidencia política solidaria.
@ Promoción de la Economía Solidaria
@ Economía Solidaria y Crisis

OBJETIVOS

1.- Fomentar y consolidar el proyecto solidario alternativo, las redes de Economía Solidaria y Comercio Justo en Latinoamérica y Caribe.

2.- Facilitar el diálogo y el tejido entre redes de la Economía Solidaria y el Comercio Justo, con el ánimo de valorar experiencias sobre consumo ético, Comercio Justo, finanzas solidarias, compromiso ambiental, fomento de la Economía Solidaria y establecer propuestas y acciones conjuntas.

3.- Promover el debate y la construcción de pensamiento solidario, que contribuya en la edificación de democracia económica y política en la región.

4.- Incidir en la construcción de políticas públicas que protejan y garanticen el desarrollo de la Economía Solidaria y el Comercio Justo, y fomenten la equidad de género y la construcción de cultura de paz en el continente.


Para información e inscripciónes al evento se amplió la fecha hasta el 7 de julio, que para fuera de Colombia será flexible hasta el 10 de julio, y se debe hacer a trávés de la pagina web: www.ripesscolombia.com en el link de inscripcion para Fuera de Colombia encuentrarán la opción Inscripcion Solidaria, que incluye alojamiento del 21 al 24 de julio, alimentación, participación, documentos y certificación por solo USD 160 persona.

Para inquietudes o ampliación de información pueden enviar un e-mail a ripesscolombia@hotmail.com o llamar a (57+4) 511 33 65.

Les esperamos en Medellín,

LUIS EDUARDO SALCEDO
Coordinador General


Volver a la página principal

martes, 15 de junio de 2010

FICHA N° 2 DE COMERCIO JUSTO EN EL NOA

FICHA DE RELEVAMIENTO DE
EXPERIENCIAS DE COMERCIALIZACIÓN Nº 2
Red NOA del Banco Popular de la Buena Fe

LOCALIZACIÓN de la experiencia: Barrio Mariano Moreno – Santiago del Estero
NOMBRE DE LA EXPERIENCIA: "FERIA BARRIAL"
NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN QUE LA DESARROLLÓ O DESARROLLA:
EL PALMAR y las OL (5) de Santiago del Estero y articulando con el Municipio de la Capital (que presto los stand con lonas y puso vallas alrededor de la feria).
ORGANIZACIÓN REGIONAL:
ASOCIACIÓN DE FOMENTO VECINAL EL PALMAR
TIPO DE EXPERIENCIA:
Feria Barrial con distintos productos y artesanías de los emprendedores del banquito y también invitamos a vecinos que se dedican a la venta de distintos productos.

¿Cuándo comenzó la experiencia?:
Se realizó en el mes de mayo del 2008


¿La experiencia continua?
No. Se hizo solo una vez


Periodicidad de la experiencia:
Cada Organización Local hace pequeñas ferias en sus barrios, generalmente una vez al mes.


Cantidad de emprendedoras/es participantes (aproximado):
45 (cuarenta y cinco)


Tipo de productos comercializados:
Tejidos, comidas regionales como ser empanadas, tamales, artesanías varias en madera, cuero, pequeñas cañas de pescar, dulces caseros, venta de ropa.


Relate brevemente la experiencia:
Fue una experiencia muy buena ya que pudimos articular entre todos los banquitos de Santiago por primera vez y si bien no tuvimos la cantidad de emprendedores que esperábamos fue lindo ver llegar a todos con sus productos. Nos quedo pendiente poder hacerlo un fin de semana y con una peña como espectáculo para atraer más a nuestros vecinos.

¿Con qué equipamiento cuenta la experiencia?:

Nada. Todo lo pedimos o articulamos con la Municipalidad de la Capital por los stands y la limpieza del predio (una cancha de futbol) donde colocaron vallas de seguridad para proteger a los feriantes. No disponemos de nada.

Logros y fortalezas de la experiencia:

Haber podido articular con todos los banquitos (5) en Santiago fue todo un desafío para nosotros como regional. Tener stands ordenados, cubiertos con lona y limpios fue muy hermoso tener buenas instalaciones y sobre todo la movida que se realizó en el barrio Mariano Moreno fue un logro.

Debilidades y desafíos de la experiencia:

Haber realizado la feria solo un día (sábado) donde concurrió poca gente, fue una gran debilidad. Faltó más propaganda y publicidad, como también realizar un evento folclórico entre los dos días hubiera sido mejores los resultados.-
No disponer de carpas o gazebos, ni tablones para las ferias.-

Volver a la página principal

lunes, 7 de junio de 2010

FICHA N° 1 DE COMERCIO JUSTO EN EL NOA

FICHA DE RELEVAMIENTO DE
EXPERIENCIAS DE COMERCIALIZACIÓN N° 1
Red NOA del Banco Popular de la Buena Fe

LOCALIZACIÓN de la experiencia:
Provincias de Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero.

NOMBRE DE LA EXPERIENCIA:
“Comercio Alternativo y Solidario de las Comunidades Organizadas del Noroeste Argentino”

NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN QUE LA DESARROLLÓ:
Asociación BePe “Bienaventurados los Pobres”, con 34 Comunidades de las tres provincias.
ORGANIZACIÓN REGIONAL:
Asociación BePe
TIPO DE EXPERIENCIA:
Comercio Comunitario.

¿Cuándo comenzó la experiencia?
01/05 de 1993. La experiencia continuó hasta mediados del 2000.

Periodicidad de la experiencia:

Durante todo el año, se realizaban circuitos de intercambio entre las tres provincias.

Cantidad de emprendedoras/es participantes (aproximado):

34 Comunidades, entre 16 y 40 familias por comunidad.

Tipo de productos comercializados:

De Belén compartían tejidos, nueces, papas y especies; De Medanitos y Tatón, en Fiambalá compartían uvas, pasas y artesanías en greda y madera; El SEDOR (Sindicato de Empleadas Domésticas de La Rioja) en La Rioja, Aimogasta y Chamical, constituía uno de los principales mercados de venta; En la ciudad de Catamarca elaboraban grasa bovina y constituían otro de los principales mercados de venta; Ambato y Santa Rosa: maíz y zapallo; Santiago del Estero: artesanías en palma y talabartería, quesos, cabritos y forestería.

Relate brevemente la experiencia:

A principio de los ’90 la asociación Be. Pe. acompañaba a 34 Comunidades, como organizaciones de base, sindicatos de empleadas domésticas, y organizaciones campesinas.
Desde mediados de los años ’80 y hasta mediados de los ’90, Be. Pe. organizó cursos, con formato de taller, denominados “Encuentro de Animadores”, que constituían el principal espacio de formación de los dirigentes de los grupos comunitarios y organizaciones que acompañaba.
Allí miembros de distintos grupos se conocían, compartían sus historias de vida y se generaba una relación de amistad que se expresaba luego en “regalos”. Estos “dones” iban acompañados de cartas donde las personas y los grupos se saludaban y “regateaban” sus vidas en el sentido de “conocerse bien”: conocer cómo le va a cada uno y que problemas ha tenido, de manera de despertar las solidaridades recíprocas. Los productos de cada zona eran entregados como presentes, para satisfacer y complacer a quienes los recibían, sin proponer retribución; pero con la certeza que la otra persona le devolvería la atención.
Los intercambios -que se habían iniciado espontáneamente-, hacia 1992 se realizaban por medio del apoyo de los promotores y técnicos de Be. Pe..
El 30 de abril y 1 de mayo de 1993, festejando el día de la trabajadora y el trabajador, se organizó el “1º ENCUENTRO DE ECONOMÍA SOLIDARIA Y ALTERNATIVA”, el principal objetivo (además de ser una feria de productos populares) era completar y mejorar el autoabastecimiento por medio del intercambio. En esa oportunidad comienzan a pactarse equivalencias de valores entre productos. También se acuerdan “reglas de juego para el intercambio”:
• Todo producto debe ir con una carta que sirve como comprobante.
• Se debe planificar, realizar cronogramas periódicos de producción y registro de existencias de productos para el intercambio.
• Se deben hacer los pedidos con tiempo para coordinar los envíos (Be. Pe. realizaba los fletes).
Varias son las preocupaciones de ese primer encuentro: agregar valor a la producción primaria; ampliar el mercado alternativo; que Be. Pe. continúe con el apoyo técnico. Además, ya en ese momento se presenta una cuestión relacionada con la capacidad financiera de los sujetos participantes: necesitaban conseguir un “Fondo Rotativo” para acelerar la devolución de los productos intercambiados.
La experiencia de trueque funcionó con sistemas muy sencillos de administración, pero con un gran subsidio institucional de gastos de flete y organización. Rápidamente se paso del trueque, al intercambio mercantil.
El Comercio Comunitario fue creciendo, alcanzando en 1995 aproximadamente u$s15.000 de intercambio. Si bien el volumen no es importante (si consideramos las 34 comunidades), la venta del 7% del volumen de uva al comercio alternativo, por ejemplo, significó el 25% de los ingresos generados por dicho producto, en la Comunidad de Medanitos en 1995.
La organización de la Red de Comunidades logran un Microproyecto para financiar un Fondo Rotativo de Microcrédito, que administra en forma autónoma para financiar el comercio.

PROBLEMAS:
El proceso de retracción de la demanda del Comercio Alternativo se produce constantemente desde 1995 hasta su finalización definitiva en el 2000. A esta altura dicha retracción se relacionaba con la fuga de recursos monetarios hacia fuera del sistema (se pretendía vender dentro del sistema más de lo que se consumía), a lo que se agregaron problemas propios de los procesos macroeconómicos que estábamos viviendo en la segunda mitad de los ‘90.
Otro problema tenía que ver con los costos de administración del sistema y el subsidio recibido de Be. Pe.. Se subsidiaba el flete; las reuniones del Grupo Coordinador, y las Asambleas de Comunidades.
Por otro lado, más del 70% de los valores intercambiados en el comercio alternativo estaban constituidos por uva (fresca y pasa), carbón y grasa (en ese orden); los tres productos con problemas estructurales de producción.
El Fondo Rotativo se descentraliza en 4 fondos.
A fines de 1999 Be. Pe. despide al chofer y vende el camión para pagar su indemnización… A mediados del 2000 se termina la Experiencia de Comercio Alternativo entre Comunidades de las tres provincias.

¿Con qué equipamiento cuenta la experiencia?
Contó con un Camión Mercedes-Benz 1214; local de acopio; canastos para uva, etc.

Logros y fortalezas de la experiencia:
El aumento de los ingresos familiares y la ruptura de las cadenas de dependencia con los intermediarios, la mejora en la alimentación y la construcción de relaciones entre las comunidades. Estos logros se obtuvieron sólo parcialmente.
La experiencia organizativa continuó hacia dentro de las comunidades.

Debilidades y desafíos de la experiencia:

La experiencia recibía un fuerte y constante subsidio, sin el cual no era viable.
Existía una gran debilidad de la producción popular, respecto a la productividad de otros sectores. Continuidad de la pérdida de la base productiva popular durante toda la década de los ’90.


Volver a la página principal
______________________________________________________
https://sites.google.com/site/pachamanka/, Nor-Oeste, Argentina
Blog de la Comisión de Comercialización de la Red NOA del Banco Popular de la Buena Fe