EXPERIENCIAS DE COMERCIALIZACIÓN
Red NOA del Banco Popular de la Buena Fe
ORGANIZACIÓN REGIONAL:
BePe y La Batea
LOCALIZACIÓN de la experiencia:Catamarca
NOMBRE DE LA EXPERIENCIA:Carpa Achalay ... Poncho para todos
NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN QUE LA DESARROLLA:
Mesa Achalay (Mesa Grande).
TIPO DE EXPERIENCIA:Carpa de las Organizaciones Económicas Populares de Catamarca en la Fiesta Internacional del Poncho.
¿Cuándo comenzó la experiencia?: 2005 como Carpa de las Organizaciones Económicas Populares. Julio 2007 como Carpa Achalay
¿La experiencia continua? Si
Periodicidad de la experiencia: entre 10 a 17 días; una vez al año.
Cantidad de emprendedoras/es participantes (aproximado): 145
Tipo de productos comercializados: Artesanías tradicionales; artesanías urbanas; alimentos (repostería, panificados, confituras tradicionales, dulces, conservas, vinos, etc.), indumentaria, textil tradicional, plantas ornamentales y cactáceas.
Relate brevemente la experiencia:
Desde hace varios años, la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, nos ha permitido ir trabajando con y desde las organizaciones económicas populares una experiencia alternativa que parte desde una concepción de la económica diferente a la de la racionalidad instrumental del modelo hegemónico.
La “Carpa Achalay ...un Poncho para todos” ha sido durante los últimos años una oportunidad para reunir a grupos locales como la Feria Franca Ashpaypa Makis, los Artesanos de la Quebrada, los Hornos Comunitarios, el CV Manuel Belgrano, la Sociedad de Fomento de Villa Cubas, Asociación Los Jóvenes También Pueden, Feria Chuchuy, Feria Emprendedores de Mi Ciudad, la Red Cooperación y Trabajo (del BPBF), las/os productoras/es de los diferentes programas del Estado como el Plan Nacional Manos a la Obra, el Programa Provincial Emprendedores, el Programa Social Agropecuario y el PRODERNOA
En las sucesivas ediciones, los referentes de las organizaciones, han ido construyendo diferentes alternativas en la gestión de la carpa en el marco de su participación en el Fiesta y se concentraron en un proceso que implica la decisión conjunta y horizontal de todas las acciones de capacitación y organización.
Acompañando la experiencia organizativa de este colectivo de productores y productoras estuvimos un conjunto de equipos técnicos que ha ido realizando su propia experiencia de intervención y que se ha ido consolidando y ampliando con el tiempo. Este grupo estuvo integrado por profesionales y técnicos de los equipos de organizaciones de apoyo como BePe y la La Batea; de áreas de gobierno como la Dirección Provincial de Economía Social y la Dirección Provincial de Políticas Comunicacionales, de la Dirección de Desarrollo Económico de la Municipalidad de la Capital, del Programa Social Agropecuario, y del PRODERNOA (Ministerio de Producción y Desarrollo). En sus inicios también participó el Centro de Referencia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
En coherencia con la perspectiva política que esta mirada de la economía plantea, los productores de la Carpa de OEP, han ido progresando en la modalidad de gestión de la Carpa y en ese proceso fueron año a año avanzando en la definición del nombre de la carpa que los identifica y, la ubicación y manera de habitar los espacios con los que se cuenta y aquellos que se van generando, las propuestas de comunicación de la carpa con su público, la generación de la organización que los representa, etc.
Esta metodología participativa implicó un proceso de aprendizaje que aporta a las personas involucradas en la experiencia, conocimientos y prácticas democratizadoras que favorecen su reconocimiento y el de otros hacia ellos como sujetos políticos y participes activos en la economía local.
Los actores sociales que participan, encuentran en la Carpa Achalay, no solo un espacio de participación, exposición y comercialización conjunta, si no un espacio que se construye constantemente, en razón de las relaciones sociales y en la articulación con otros actores.
La presencia de productores/as y feriantes, encuadrados en la lógica de una economía social, en la Feria Internacional del Poncho, forma parte de una historia de luchas y de conquistas, por el conocimiento y reconocimiento social y por el apoyo de los organismos de gobierno hacia la conformación del sector de Economía Social en la Provincia.
La Carpa Achalay ya está instalada en la Feria Internacional del Poncho. Las disputas por el espacio a ocupar, es un tema superado ya. Para dar lugar a otras luchas y disputas que permitan fortalecer el proceso, en otros términos. Pero mientras la decisión política de apoyo al sector no sea integral esto se dificulta y no permite avanzar tanto como se podría o necesita.
¿Con qué equipamiento cuenta la experiencia?:
No cuenta con equipamiento propio. Este año la Carpa fue provista por la Subsecretaría de Turismo de la Provincia, los tablones y sillas fueron provistos por la Dirección Provincial de Economía Social, al igual que el equipo de sonido.
Logros y fortalezas de la experiencia:
Instalar, legitimar públicamente el trabajo organizado de las/los productoras/es populares de la provincia. Organización democrática.
Debilidades y desafíos de la experiencia:
Necesidad de instalar liderazgos populares, que logren reconocimiento en los ámbitos del gobierno provincial más reacios a la experiencia.
Funcionar organizando eventos durante todo el año.
Instalar un proceso de Certificación Participativa.
Volver a la página principal